- Archive
- DOBES Archive
- Gente del Centro - People of the Center
- Lenguas - Languages
- Ocaina
- Trabajo y Deporte - Work and Sports
- Jopahtya4
Jopahtya4
Detailed Metadata
expand all-
- History : NAME:IMDI_1_9_TO_3_0 DATE:2005-12-13T13:14:13-02:00. NAME:imdi2cmdi.xslt DATE:2016-09-09T16:23:21.772+02:00.
- Name : Jopahtya4
- Title : Trampa para ratón.
- Date : 2005-03-05
-
- Description : Trampa para ratón. Diferentes pasos para armar las trampas. Escena completa de la búsqueda de palos para armar la trampa (sin transcripción).
-
- Continent : South-America
- Country : Peru
- Region : Amazonia peruana
- Region : Cuenca del río Ampiyacu
- Address : Nueva Esperanza
-
- Name : Center People
- Title : People of the Center
- Id : GdC
- Contact :
-
- Description : Este proyecto tiene como objetivo documentar las tradiciones y prácticas lingüísticas de la "gente del centro": un complejo cultural que abarca los grupos etnolingüísticos witoto, ocaina, nonuya, bora, miraña, muinane, andoke y resígaro en la Amazonía noroccidental.
-
- Genre : Discourse
- SubGenre : Procedural
- Task : Unspecified
- Modalities : Speech, Gestures
- Subject : Unspecified
-
- Interactivity : semi-interactive
- PlanningType : spontaneous
- Involvement : Unspecified
- SocialContext : Public
- EventStructure : Unspecified
- Channel : Face to Face
-
-
- Id : ISO639-3:oca
- Name : Ocaina
- Dominant : Unspecified
- SourceLanguage : Unspecified
- TargetLanguage : Unspecified
-
- Description : El ocaina pertenece a la familia lingüística Witoto. Existen dos variedades dialectales: uvohsa y dyohxáyah (cf. uvóóhsa y dyohxááyah). El primero es hablado tanto en Colombia como en Perú, por aproximadamente 50 hablantes; mientras que el segundo tiene apenas 3 hablantes, en Perú. Esta familia esta conformada por las lenguas del continuo dialectal (h)uitoto (cf. "witoto propio / propiamente dicho"): mɨka, mɨnɨka, nɨpode, buue; y por las lenguas nonuya -casi extinta- y ocaina (cf. "witoto lejano"), entre las cuales se presume mayor cercanía lingüística respecto a la lengua (h)uitoto. Se ha señalado además un hipotético parentesco entre las familias Witoto y Bora.
-
-
-
- Role : Speaker/Signer
- Name : Rosa Andrade
- FullName : Rosa Andrade Ocagane
- Code : RA
- FamilySocialRole : Madre, abuela
- EthnicGroup : Ocaina-Resígaro
- BirthDate : 1955
- Sex : Female
- Education : 2º primaria
- Anonymized : Unspecified
-
-
-
- years : 49
-
- years : 50
-
-
-
- Name : Doris Fagua
- Email : dorisfagua@yahoo.com; dfagua@vjf.cnrs.fr
-
- Description : Rosa Andrade Ocagane es hija de un curaca de la etnia ocaina, clan unóóya: Gáxoña, Napoleón Andrade (†) y de Alicia Ocagane (†), abuela que aseguró la transmisión del resígaro y estimuló su uso en la Amazonia peruana hasta su reciente muerte. Rosa es hablante de ocaina, resígaro, bora y castellano. Rosa y su hermano Pablo son los dos últimos hablantes a quienes el resígaro fue transmitido como lengua materna. Rosa tiene competencia para leer en ocaina y en español, aunque no escribe en esas lenguas. Esta destreza fue adquirida en la escuela bilingüe, que funcionó en Puerto Izango a partir de los años 50. Rosa adquirió el español en la escuela y su competencia ha sido perfeccionada en razón del paulatino reemplazo de las lenguas indígenas por el español, como lengua franca y dominante en ámbitos reservados tradicionalmente a las lenguas indígenas. Su competencia en bora presenta algunas limitaciones intrascendentes que no limitan su comunicación con borahablantes (ampliar en "Languages").
-
-
- Description : Primera lengua (del padre): ocaina, variedad dialectal uvohsa. Lengua de la madre: resígaro. Segunda lengua de su madre y primera lengua de su cónyuge: bora. Lengua de escolarización: castellano, variedad loretana. Rosa fue criada en parte por su abuela paterna, hablante de ocaina. Se comunica con sus hijos de manera preferencial en ocaina y bora, con cambios de código al resígaro y al español. La madre de Rosa: Alicia Ocagane (†) estimulaba uso del resígaro. Rosa y su hermano Pablo Andrade Ocagane son los dos últimos hablantes del resígaro como lengua materna. Algunos adultos de la familia de Rosa (siguiente generación), en particular sus hijos y sobrinos tienen competencia pasiva en resígaro. Martín Mori, nieto de Rosa aprendió el resígaro con la abuela Alicia, la presencia de ese nieto, con competencia pasiva, estimula en buena medida el uso de esta lengua en el hogar. De la madre aprendió también el bora, pero no lo hablaba mucho antes de vivir con su actual marido (Vicente), quien es bora. Según señala ella misma, una estadía en Brillo Nuevo (comunidad bora de donde es oriundo su esposo) le permitió activar su competencia. Rosa fue escolarizada en Puerto Izango en la escuela fundada por los misioneros del ILV (cf. SIL), por tal razón puede leer, aunque no escribe, el castellano, variedad dialectal loretana (cf. 'español amazónico'). El uso del castellano es motivado por los intercambios con aquellos que no comprenden ninguna de las lenguas indígenas que ella habla. Lee pero no escribe en esta lengua.
-
- Id : ISO639-3:oca
- Name : Ocaina
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : El ocaina pertenece a la familia lingüística Witoto. Existen dos variedades dialectales: uvohsa y dyohxáyah (cf. uvóóhsa y dyohxááyah). El primero es hablado tanto en Colombia como en Perú, por aproximadamente 50 hablantes; mientras que el segundo tiene apenas 3 hablantes, en Perú. Esta familia esta conformada por las lenguas del continuo dialectal (h)uitoto (cf. "witoto propio / propiamente dicho"): mɨka, mɨnɨka, nɨpode, buue; y por las lenguas nonuya -casi extinta- y ocaina (cf. "witoto lejano"), entre las cuales se presume mayor cercanía lingüística respecto a la lengua (h)uitoto. Se ha señalado además un hipotético parentesco entre las familias Witoto y Bora.
-
- Id : ISO639-3:boa
- Name : Bora
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : false
-
- Description : El bora pertenecería a la familia lingüística Witoto, según Aschmann (1993). Es cercano al Muinane. El Miraña es casi perfectamente inteligible con el Bora.
-
- Id : ISO639-3:rgr
- Name : Resígaro
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : Pertence a la familia lingüística Arawak, pero está fuertemente influenciado por el bora, tanto en la estructura gramatical como en el léxico.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : false
-
- Description : El español hablado en la Amazonia peruana es el dialecto Loretano (cf. español amazónico peruano o 'charapa'). Ver dos vocabularios y dos artículos de José Maria Arollo Arollo publicados, entre otros, en un número especial del semanario "Kanatari" en Iquitos.
-
-
- Role : Collector, Annotator
- Name : Doris Fagua
- FullName : Doris Patricia Fagua Rincón
- Code : DF
- FamilySocialRole : Unspecified
- EthnicGroup : colombiana
- BirthDate : 1973-01-29
- Sex : Female
- Education : superior
- Anonymized : false
-
-
- years : 32
- months : 1
- days : 4
-
-
- Name : Doris Fagua
- Email : dorisfagua@yahoo.com; dfagua@vjf.cnrs.fr
-
- Description : DF estudia la lengua ocaina, dialecto uvohsa. Dentro del marco de su tesis doctoral propone una descripción morfosintáctica de la lengua ocaina. En calidad de colaboradora externa del proyecto Gente del Centro del programa DoBeS (2004-2009) y paralelamente al desarrollo de su tesis, DF ha recolectado material audio-visual del ocaina en Perú y, en menor medida, en Colombia. El material de base para su trabajo descriptivo está constituido por el corpus que hace parte del proyecto de la Gente del Centro; dentro del cual ha incluido igualmente material previamente grabado, entre 2001 y 2002 como parte del proyecto "Lenguas de pueblos pequeños de Loreto" (IIAP/UNESCO).
-
-
- Description : Descripción de los niveles fonetico-fonológico y gramatical del ocaina variedad dialectal uvohsa. Adquisición paulatina de rudimentos para la comunicación. Cuando el proyecto comenzó Doris entendía excepcionalmente el contenido de los enunciados en ocaina. Los trabajos de documentación y descripción le han permitido mejorar su competencia para la comprensión de esta lengua. En algunas ocasiones interviene en ocaina durante las grabaciones a fin de estimular los intercambios en esta lengua. Para la traducción y las notas del corpus Doris recurre a su variedad dialectal (español hablado en Bogotá), conservando el léxico y algunas locuciones propias del español loretano.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : Variedad dialectal de español hablada en el centro de Colombia (Bogotá). Variedades amazónica colombiana y loretana, utilizadas por los ocainas. El español hablado en la Amazonia peruana es el dialecto Loretano (cf. español amazónico peruano o 'charapa'). Ver dos vocabularios y dos artículos de José Maria Arollo Arollo publicados, entre otros, en un número especial del semanario "Kanatari" en Iquitos.
-
- Id : ISO639-3:oca
- Name : Ocaina
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : false
-
- Description : El ocaina pertenece a la familia lingüística Witoto. Existen dos variedades dialectales: uvohsa y dyohxáyah (cf. uvóóhsa y dyohxááyah). El primero es hablado tanto en Colombia como en Perú, por aproximadamente 50 hablantes; mientras que el segundo tiene apenas 3 hablantes, en Perú. Esta familia esta conformada por las lenguas del continuo dialectal (h)uitoto (cf. "witoto propio / propiamente dicho"): mɨka, mɨnɨka, nɨpode, buue; y por las lenguas nonuya -casi extinta- y ocaina (cf. "witoto lejano"), entre las cuales se presume mayor cercanía lingüística respecto a la lengua (h)uitoto. Se ha señalado además un hipotético parentesco entre las familias Witoto y Bora.
-
-
-
-
- Id : OCDFVDP26Feb0502
- Format : DVDROM
- Quality : Unspecified
-
- Start : 00:35:13:24
- End : 00:39:58:22
-
- Availability :
- Date : Unspecified
- Owner :
- Publisher :
- Contact :
-
-
- Availability :
- Date : Unspecified
- Owner :
- Publisher :
- Contact :
-
-
- References :
Citation
Doris Patricia Fagua Rincón. (2005). File "Jopahtya4" in collection "Gente del Centro - People of the Center", bundle "". The Language Archive. https://hdl.handle.net/1839/00-0000-0000-000D-675D-5. (Accessed 2023-09-30)
Note: This citation was extracted automatically from the available metadata and may contain inaccuracies. In case of multiple authors, the ordering is arbitrary. Please contact the archive staff in case you need help on how to cite this resource.