musica11
Detailed Metadata
expand all-
- History : NAME:imdi2cmdi.xslt DATE:2016-09-09T16:22:59.375+02:00.
- Name : musica11
- Title : Grabación del grupo Shadday
- Date : 2003-05-29
-
- Description : Grabación en audio del CD del grupo musical de mujeres "Shadday".
-
- Continent : South-America
- Country : Argentina
- Region : Gran Chaco Argentino
- Address : Salón del jardín de infantes, comunidad de Tres Pozos, Juan Gregorio Bazán, provincia de Formosa
-
- Name : Chaco languages
- Title : Endangered languages , endangered peoples in Argentina (South America): Mocovi(GUaycuru), Tapiete (Tupi-Guarani), Vilela (Lule-Vilela), and Wichi (Mataco) in their ethnographic context.
- Id : CW
-
- Name : Lucía Golluscio
- Address : Saavedra 15, 1° piso - Capital Federal, Buenos Aires
- Email : golluscio@eva.mpg.de
- Organisation : Centro de Documentación Digital en Lingüística y Antropología (CEDDLA)
-
- Description : The project is based on interdisciplinary and intercultural field research oriented towards documenting indigenous languages spoken in the Argentine Chaco region. The Chaco Project collects, processes, and archives linguistic and cultural data for Mocovi (Guaycuru), Tapiete (Tupi-Guarani), Vilela (Lule-Vilela) and Wichi (Mataco), with the objective of developing computarized and digitalized text, lexicographic, and ethnographic databases along with documentary videos. Documentation activities are carried out by a team comprised of linguistics, anthropogists, and media experts.
-
- Genre : Music
- SubGenre : Instrumental music
- SubGenre : Singing
- Task : Musical recording
- Modalities : Music
- Subject : Music
-
- Interactivity : non-interactive
- PlanningType : planned
- Involvement : non-elicited
- SocialContext : Private
- EventStructure : Unspecified
- Channel : Face to Face
-
-
- Description : Las letras de las canciones ejecutadas son en su mayoría en wichí, y algunas otras, en español.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- Dominant : true
- SourceLanguage : Unspecified
- TargetLanguage : true
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- Dominant : false
- SourceLanguage : Unspecified
- TargetLanguage : false
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
-
- Key : ejecución, cantos, religión, instrumentos, música, grabación
-
- Description : La sesión contiene la grabación realizada para la edición del CD del grupo musical "Shadday", en español "Hermoso Lucero", Volumen1. Se hicieron copias en cassette y en CD. El disco contiene 11 temas: 1. Hermoso Lucero 2. Cristo rompe las cadenas 3. Pelearán por tí 4. Jacob luchó con un ángel 5. Hermosa la paz 6. Funda tu casa 7. Honahaji, fwalanena 8. Qué glorioso es andar con él 9. Aunque un ejército acampe contra mí 10. El culto de hoy 11. Bendecido
-
-
- Description : La grabación sonora del grupo musical "Shadday" fue realizada con la colaboración del grupo musical "Eben-ezer", cuyos integrantes fueron los instrumentistas.
-
- Role : Community member
- Name : ROL
- FullName : ROL
- Code : ROL
- FamilySocialRole : Musician
- EthnicGroup : wichi
- BirthDate : 1970
- Sex : Female
- Education : hasta 6° grado, nivel primario
- Anonymized : true
-
-
-
- years : 32
-
- years : 33
-
-
- Contact :
-
- Key : hija del lider-pastor anglicano
-
- Description : ROL nació en Misión Chaqueña, Salta, es la hija mayor del pastor anglicano del asentamiento de Tres Pozos, FL. Tiene dos hijos M y CL, casada con un criollo (no aborígen) oriundo de Las Lomitas, Formosa. Es directora y cantante del grupo musical "Shadday".
-
-
- Description : ROL es hablante bilingüe wichí-español.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : false
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
-
- Role : Community member
- Name : NOL
- FullName : NOL
- Code : NOL
- FamilySocialRole : Daughter
- EthnicGroup : Wichí
- BirthDate : 1976
- Sex : Female
- Education : primaria completa
- Anonymized : true
-
- EstimatedAge : Unspecified
- Contact :
-
- Description : Es hija del pastor del asentamiento, FL. Soltera. Nacida en Tres Pozos. NOL integra como cantante el grupo musical femenino de jóvenes "Jehová Shalom".
-
-
- Description : NL es hablante nativa wichí. Tiene como segunda lengua el español. Su dominio del español le permite mantener conversaciones fluidas en esta lengua.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
-
- Role : Community member
- Name : SG
- FullName : SG
- Code : SG
- FamilySocialRole : Mother
- EthnicGroup : Wichí
- BirthDate : 1969
- Sex : Female
- Education : hasta 2° grado (primaria)
- Anonymized : true
-
- EstimatedAge : Unspecified
- Contact :
-
- Description : Es nuera del pastor del asentamiento (casada con ML). Nació en Los Esteros (en la margen del río Bermejo), a los 12 años aproximadamente se movilizó con su padre a Tres Pozos donde permanece actualmente. Tiene dos hijos: RL y OL. Canta en un grupo de música wichí de la Iglesia Anglicana.
-
-
- Description : Hablante bilingüe wichí-español.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
-
- Role : Community member
- Name : NL
- FullName : NL
- Code : NL
- FamilySocialRole : Daughter
- EthnicGroup : Wichí
- BirthDate : 1976
- Sex : Female
- Education : primaria completa
- Anonymized : true
-
- EstimatedAge : Unspecified
- Contact :
-
- Description : Es hija menor del pastor del asentamiento, FL. Soltera. Nacida en Tres Pozos. NL integra como cantante el grupo musical femenino de jóvenes "Jehová Shalom".
-
-
- Description : NL es hablante nativa wichí. Tiene como segunda lengua el español. Su dominio del español le permite mantener conversaciones fluidas en esta lengua.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
-
- Role : Collector
- Name : Miguel
- FullName : Miguel García
- Code : MG
- FamilySocialRole : Unspecified
- EthnicGroup :
- BirthDate : 1957-11-05
- Sex : Male
- Education : Phd in Anthropology
- Anonymized : true
-
-
- years : 45
- months : 6
- days : 24
-
-
- Name : Miguel García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
-
- Role : Collector
- Name : Camila
- FullName : Camila Juárez
- Code : CJ
- FamilySocialRole : Unspecified
- EthnicGroup :
- BirthDate : 1974
- Sex : Female
- Education : Licenciada en Artes
- Anonymized : false
-
-
-
- years : 27
-
- years : 28
-
-
-
- Name : Camila Juárez
- Address : 25 de Mayo 217, 4°piso - Capital Federal - Buenos Aires Argentina
- Email : camijuarezc@yahoo.com.ar
- Organisation : CONICET - Universidad de Buenos Aires
-
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
-
- Role : Annotator
- Name : Miguel
- FullName : Miguel García
- Code : MG
- FamilySocialRole : Unspecified
- EthnicGroup :
- BirthDate : 1957-11-05
- Sex : Male
- Education : Phd in Anthropology
- Anonymized : true
-
-
- years : 45
- months : 6
- days : 24
-
-
- Name : Miguel García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
- Key : ivestigador, recolector, responsable, antropólogo.
-
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
-
- Role : Community member
- Name : DA
- FullName : DA
- Code : DA
- FamilySocialRole : Musician
- EthnicGroup : Wichí
- BirthDate : 1980
- Sex : Female
- Education : primaria completa
- Anonymized : Unspecified
-
-
-
- years : 22
-
- years : 23
-
-
- Contact :
-
- Description : DA es nuera del pastor del asentamiento, FL. Casada con DL. Nació en Las Lomitas y su padre es oriundo de Pozo del Mortero. Tiene dos hijos con DL. DA es cantante en el grupo musical "Shadday".
-
-
- Description : DA es hablante fluida en wichí y en español.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : false
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
-
-
-
- Type : audio
- Format : audio/x-wav
- Size :
- Quality : 5
- RecordingConditions :
-
- Start : Unspecified
- End : Unspecified
-
- Availability :
- Date : 1900-10-30
- Owner :
- Publisher :
-
- Name : Miguel A. García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
- Date : Unspecified
- Type : Ethnography
- SubType :
- Format : text/x-eaf+xml
- Size :
- Derivation : Commentary
- CharacterEncoding :
- ContentEncoding :
- LanguageId : ISO639:spn
- Anonymized : Unspecified
-
- Type : Unspecified
- Methodology : Unspecified
- Level : Unspecified
-
- Availability :
- Date : 1900-10-30
- Owner :
- Publisher :
-
- Name : Miguel A. García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
- Id : CWMGAD29May0301
- Format : DAT
- Quality : Unspecified
-
- Start : 01:07:11:000
- End : 01:14:40:800
-
- Availability :
- Date : 1900-10-30
- Owner :
- Publisher :
-
- Name : Miguel A. García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
- Id : CWMGAD29May0301
- Format : DAT
- Quality : Unspecified
-
- Start : 01:14:45:000
- End : 01:38:28:000
-
- Availability :
- Date : 1900-10-30
- Owner :
- Publisher :
-
- Name : Miguel A. García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
-
- Availability :
- Date : Unspecified
- Owner :
- Publisher :
- Contact :
-
-
- References :
Citation
Camila Juárez and Miguel García. (2003). Item "musica11" in collection "Chaco languages". The Language Archive. https://hdl.handle.net/1839/00-0000-0000-0007-EA4C-9. (Accessed 2022-07-01)
Note: This citation was extracted automatically from the available metadata and may contain inaccuracies. In case of multiple authors, the ordering is arbitrary. Please contact the archive staff in case you need help on how to cite this resource.