introduccion_es.html
Archivo DOBES para la lengua Aché
¡Bienvenidos al archivo de la lengua Aché !
Este archivo se encuentra todavía enconstrucción. Ya contiene más de 250 grabacionesde audio y video en el idioma Aché, muchas de ellas transcritas ytraducidas, que fueron llevados a cabo en el marco del Proyecto dedocumentación Aché (ADOP), parte del programa DOBES. Otros materialesestán en preparación. Además, el archivo contendrá las grabaciones, los materiales escritos,las descripciones lingüísticas y etnográficas y las fotografías donadospor otras personas que trabajaron o están trabajando con los Aché. Unabibliografía con materiales publicados sobre los Aché también seráincluida.
Elproyecto de documentación
El Proyecto de documentación Aché(ADOP – Aché Documentation Project) comenzó en noviembre del 2008 comoparte del programa DOBES de lenguas amenazadas. Tiene como objetivo ladocumentación extensa de la lengua Aché, grabando, describiendo yarchivando sistemáticamente los datos lingüísticos y culturales, einvestigándolos desde perspectivas etnolingüísticas y antropológicas.El idioma Aché tiene necesidad urgente de ser documentado puesto que sunúmero de hablantes es muy pequeño, la transmisión intergeneracionalestá interrumpida, y las condiciones socio-culturales siguen cambiandorápidamente. Para más informaciones sobre los Aché y su idioma,consulte la página web del proyecto. El equipo de documentación está conformado por la lingüista Eva-MariaRößler (Universidade Estadual de Campinas, Brazil), el antropólogolingüístico Jan David Hauck (University of California, Los Angeles) yel antropólogo social Warren Thompson (University of New Mexico). Elproyecto tiene su sede en el Institut für vergleichendeSprachwissenschaft de la Johann Wolfgang Goethe Universität deFrankfurt bajo la supervisión del Prof. Dr. Jost Gippert y del Dr.Sebastian Drude.
Laestructura del archivo y como usarlo
Se puede acceder a los datos del archivoAché en el navegador IMDI de dos maneras: (1) por medio del árbolde directorios en el lado izquierdo de la ventana del navegador,(2) por medio de una búsqueda de los metadatos. El archivo se divide endos componentes principales: (1) Documentación, que contiene materiales primarios enAché y (2) Estudios, que contiene estudios sobre los Aché y suidioma. Los materiales están organizados en sesiones, que sonconjuntos de grabaciones de audio y/o video con sus respectivasanotaciones (transcripciones y traducciones de las grabaciones),materiales escritos o fotografías. En el árbol de directorios los subdirectorios están representados porel ícono de directorio ().Las sesiones están representadas con el ícono de sesión (
). Los nodos que tienenramificaciones están representados con el ícono de interruptor (
).Cuando el interruptor está en la posición “cerrado” no se pueden verlos ramales. Haciendo clic en el ícono éste se abre (
)y despliega los mismos. En el caso de sesiones se despliegan losrecursos almacenados (entre otros, los ficheros de audio o video, lasanotaciones, las fotografías, etc.). Cada sesión contiene informaciones sobre los recursos disponibles. Estasinformaciones se llaman los metadatos. Haciendo clic en el ícono de sesiónmuestra los metadatos en el lado derecho de la ventana. Para másinformaciones se pueden bajar guías rápidas para explorarel archivo y labúsquedade los metadatos, o el manualcompleto del navegador IMDI. Lastimosamente estos documentos estándisponibles actualmente sólo en inglés. Se puede acceder a cada sesión del archivo Aché a través de múltiplesramales del árbol de directorio. Los tres ramales principales quecomponen la Documentación son:
- Variedades:
- los datos están organizados según el subgrupo/dialecto del hablante.
- Comunidades:
- los datos están organizados según la comunidad donde fueron grabados.
- El 'mundo vivido':
- los datos están organizados según las situaciones en las cuales fueron grabados y según el tipo de discurso que fue grabado.
Cada uno de estos ramales está destinadoa un uso específico que nosotros hemos previsto para el archivo. Elprimer ramal, clasificación según la variedadlingüística, se refiere al subgrupo y dialecto del hablante. Los Aché,tradicionalmente cazadores-recolectores, vivían en pequeños gruposnómades en la Mata Atlántica del Paraguay oriental. Llamamos subgrupo alos conjuntos de grupos aliados e endogámicos. Como estos subgrupos notenían relaciones pacíficas uno con el otro, tampoco había muchatransmisión lingüística y cultural entre ellos. Por tanto forman lasprincipales fronteras lingüísticas y culturales de la sociedad Aché También decidimos agrupar las sesiones según las comunidadesen las que fueron grabados. Esta categoría también corresponde a unarealidad histórica pertinente. Deforestación rápida, enfermedadesrelacionados con el contacto y ataques por colonos paraguayos forzaronla mayoría de los subgrupos a reservas en los años 1960 y 70.Actualmente, la mayoría de los Aché vive en seis comunidadesdistribuidas por cuatro departamentos del Paraguay oriental. Aunquedialecto y prácticas culturales difieren dependiendo del subgrupo, esasdiferencias se fueron desvaneciendo parcialmente porque diferentessubgrupos se asentaron en las mismas comunidades. Organizamos laestructura del archivo para reflejar estos cambios históricos,lingüísticos y socio-políticos. Imaginamos que los Aché tambiénhallarán la clasificación según la comunidad la más útil para encontrarsesiones, puesto que conforme avance el tiempo y con matrimonios depersonas de diferentes subgrupos menos personas jóvenes se recordaránde que subgrupo fueron sus ancestros. El tercer ramal de la documentación está clasificado por lo que llamamos el 'mundo vivido',el mundo significativo de la vida cotidiana. Aquí intentamos defacilitar tanto como seamos capaces una relación representativa de losprincipales fenómenos socio-culturales. Este ramal permite a losantropólogos comparar fácilmente, por ejemplo las variacionesindividuales de los cantos rituales o los mitos, y también les da a losvisitantes del archivo una impresión general de los significados y lasprácticas Aché.
Acceso, autoría, y derechos de autor
El acceso a los metadatos (la información sobre los recursos almacenados) es abierto. Sin embargo, el acceso a la mayoría de los recursos mismos (grabaciones, anotaciones, fotografías, etc.) es restringido. Si Usted se interesa en consultar grabaciones y anotaciones con acceso restringido, primero tiene que registrarsey firmar el Código de Conducta DOBES. Después Usted puede pedir permiso para tener acceso a los recursos llenando el formulario de solicitud de uso. Cuando se concede el acceso Usted tiene que firmar la declaración de uso. Por favor consulte también las instrucciones para obtener acceso y losdocumentos éticos y legales. Atendrémos a toda solicitud para acceder a los datos. Por favor, no dude en contactar con elequipo ADOPpara más informaciones. Los autores de los datos primarios de las grabaciones en el archivo son los hablantes o intérpretes, como especificado en los metadatos de cada sesión. El material del proyecto de documentación fue compilado por el equipo ADOP (Rößler, Hauck y Thompson). Conforme al Código de Conducta DOBES no se permite el uso comercial de los materiales grabados y analizados sin permiso de la comunidad de hablantes. Es ésta que decide todos los aspectos del uso comercial (derechos de autor, reparto de beneficios, etc.). Para citar del material contenido en este archivo en una publicación, por favor dé la siguiente referencia como fuente: Eva-Maria Rößler, Jan David Hauck, y Warren Thompson (coord.) (2008-presente). Documentación multimedia de la lengua Aché. Archivo DOBES. Nimega: Max-Planck-Institute for Psycholinguistics. <http://corpus1.mpi.nl/ds/imdi_browser?openpath=MPI1361199%23>
Agradecimientos
Este archivo fue creado por el equipo de documentación junto a las comunidades Aché del Paraguay oriental. La comunidad de hablantes Aché consintieron depositar su herencia lingüística y cultural en este archivo. Las innumerables horas de trabajo que los Aché emplearon transcribiendo, anotando, y traduciendo las grabaciones evidencian la importancia que la preservación de sus tradiciones lingüísticas y conocimientos culturales tiene para ellos. El equipo de documentación está feliz de poder contribuir a este empeño y agradece a las personas con las cuales tenemos el privilegio de trabajar. Queremos agradecer especialmente a los cantantes y narradores que nos otorgaron sus conocimientos aunque muchos por su avanzada edad no presenciarán la finalización de este archivo y los frutos de sus contribuciones. El equipo de documentación agradece también al Prof. Dr. Jost Gippert, al Dr. Sebastian Drude y al personal de la Universidad Goethe, especialmente a Peter Sauer, para sus consejos y apoyo. El archivo está abierto a todos materiales relacionados con la lengua y cultura Aché. Si Usted se encuentra en posesión de materiales relevantes y quiere hacer una donación por favor contacte el equipo de documentación o el administrador del archivo. Las comunidades Aché se lo agradecerían mucho. Por favor, también visite la página web del proyecto (en inglés). (última revisión: 05.10.2012)