- Archive
- DOBES Archive
- Chaco languages
- Wichi
- Documentation
- Non-Linguistic
- Images
- Video
- ensenianzafl1
ensenianzafl1
Detailed Metadata
expand all-
- History : NAME:IMDI_1_9_TO_3_0 DATE:. NAME:imdi2cmdi.xslt DATE:2016-09-09T16:22:59.003+02:00.
- Name : ensenianzafl1
- Title : Enseñanza de la lengua wichí por FL, niños.
- Date : 2003-05-27
-
- Description : Registro en video del curso de lengua wichí para niños, nivel EGB 1 dictado por FL.
-
- Continent : South-America
- Country : Argentina
- Region : Gran Chaco Argentino
- Address : Comunidad de Tres Pozos, Juan Gregorio Bazán, provincia de Formosa
-
- Name : Chaco languages
- Title : Endangered languages , endangered peoples in Argentina (South America): Mocovi(GUaycuru), Tapiete (Tupi-Guarani), Vilela (Lule-Vilela), and Wichi (Mataco) in their ethnographic context.
- Id : CW
-
- Name : Lucía Golluscio
- Address : Saavedra 15, 1° piso - Capital Federal, Buenos Aires
- Email : golluscio@eva.mpg.de
- Organisation : Centro de Documentación Digital en Lingüística y Antropología (CEDDLA)
-
- Description : The project is based on interdisciplinary and intercultural field research oriented towards documenting indigenous languages spoken in the Argentine Chaco region. The Chaco Project collects, processes, and archives linguistic and cultural data for Mocovi (Guaycuru), Tapiete (Tupi-Guarani), Vilela (Lule-Vilela) and Wichi (Mataco), with the objective of developing computarized and digitalized text, lexicographic, and ethnographic databases along with documentary videos. Documentation activities are carried out by a team comprised of linguistics, anthropogists, and media experts.
-
- Genre : Discourse
- SubGenre : Wichi language teaching
- Task : Unspecified
- Modalities : Speech; Writing; Gestures
- Subject : Language
-
- Interactivity : interactive
- PlanningType : planned
- Involvement : non-elicited
- SocialContext : Public
- EventStructure : Not a natural format
- Channel : Face to Face
-
-
- Description : La única lengua usada durante la clase, y en esta sesión, es el wichí. Niños, jóvenes y adultos wichí usan su lengua nativa para comunicarse entres sí en distintos eventos comunicativos de la vida cotidiana, ritos, ceremonias, situaciones de enseñanza, juegos, dispersión, conversaciones, reuniones y asambleas comunitarias, entre otras.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- Dominant : true
- SourceLanguage : Unspecified
- TargetLanguage : true
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
-
- Key : Enseñanza, curso, lengua, wichí, escritura, lectura, comprensión
-
- Description : Esta sesión es el registro en video de una clase de lengua wichí para niños dictada por FL (pastor anglicano y maestro wichí) en la Iglesis Anglicana de la comunidad de Tres Pozos. La clase cuenta con un total de 28 alumnos. Las clases se dictan tres veces por semana en el turno de la mañana. Por la tarde, los mismos alumnos asisten a la Escuela Estatal de la comunidad donde la enseñanza es íntegramente en español.
-
-
- Role : Community member
- Name : FL
- FullName : FL
- Code : FL
- FamilySocialRole : Grandfather
- EthnicGroup : Wichí
- BirthDate : 1932
- Sex : Male
- Education : Primaria completa. Formado como Pastor de la Iglesia Anglicana
- Anonymized : true
-
-
-
- years : 70
-
- years : 71
-
-
- Contact :
-
- Description : FL (nacido en Espinillo) es maestro de la lengua wichí, Pastor de la Iglesia Anglicana y líder del asentamiento. Fue formado como pastor en Misión Chaqueña, provincia del Chaco. Su conocimiento sobre la lengua wichí lo convirtió en un referente para los mismos wichí y para investigadores y promotores. FL tiene una participación relevante en el equipo como consultante y colaborador en el estudio de la lengua. Dictó un curso de lecto-escritura en lengua wichí para niños, jóvenes y adultos de su comunidad.
-
-
- Description : FL es hablante bilingüe wichí-español, alfabetizado en las dos lenguas.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
-
- Role : Collector
- Name : Miguel
- FullName : Miguel García
- Code : MG
- FamilySocialRole : Unspecified
- EthnicGroup :
- BirthDate : 1957-11-05
- Sex : Male
- Education : Phd in Anthropology
- Anonymized : true
-
-
- years : 45
- months : 6
- days : 22
-
-
- Name : Miguel García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
-
- Role : Collector
- Name : Camila
- FullName : Camila Juárez
- Code : CJ
- FamilySocialRole : Unspecified
- EthnicGroup :
- BirthDate : 1974
- Sex : Female
- Education : Licenciada en Artes
- Anonymized : false
-
-
-
- years : 28
-
- years : 29
-
-
-
- Name : Camila Juárez
- Address : 25 de Mayo 217, 4°piso - Capital Federal - Buenos Aires Argentina
- Email : camijuarezc@yahoo.com.ar
- Organisation : Instituo Roberto Payró, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
-
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
-
- Role : Annotator
- Name : Miguel
- FullName : Miguel García
- Code : MG
- FamilySocialRole : Unspecified
- EthnicGroup :
- BirthDate : 1957-11-05
- Sex : Male
- Education : Phd in Anthropology
- Anonymized : true
-
-
- years : 45
- months : 6
- days : 22
-
-
- Name : Miguel García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
- Key : ivestigador, recolector, responsable, antropólogo.
-
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
-
- Role : Community members
- Name : WN
- FullName : WN
- Code : WN
- FamilySocialRole : Students
- EthnicGroup : Wichí
- BirthDate : Unspecified
- Sex : Unspecified
- Education : EGB 1
- Anonymized : true
-
- EstimatedAge : Unspecified
- Contact :
-
- Key : alumnos, curso, aprendizaje, lectura, escritura, lengua, wichi
-
- Description : WN refiere a los 28 alumnos wichí de Tres Pozos que asisten a la clase registrada en esta sesión. Las edades de los niños oscilan entre los 6 y los 9 años. Dentro del sistema educativo estatal pertenecen al nivel EGB1, de 1° a 3° grados de la primaria del sistema educativo anterior. Hay 18 niños que asisten a 1° grado, 5 que son de 2° grado y 5 de 3° grado.
-
-
- Description : El wichí es la lengua de comunicación entre miembros del mismo grupo étnico. El uso del español está motivado, generalmente, por la presencia de un interlocutor hablante de español, y en la Escuela Estatal donde la educación es íntegramente en dicha lengua. Los niños comienzan su etapa de alfabetización con su educación formal, en la escuela. La iniciación en lecto-escritura en wichí sólo está siendo asistida por el curso de lengua wichí que FL está dictando en Tres Pozos.
-
- Id : ISO639-3:spa
- Name : Spanish
- MotherTongue : false
- PrimaryLanguage : true
-
- Description : El castellano o español es la lengua oficial de la Argentina. Se usa en los medios de difusión, y en los ámbitos administrativo, judicial y educativo (público y privado). Las poblaciones del noreste que tienen como lengua materna una lengua indígena, tal es el caso de los wichí, no poseen un dominio completo del castellano y además usan una variedad local de castellano rural. La mayor parte de los intercambios verbales entre los wichí del bermejo se da en la lengua vernácula, preferentemente.
-
- Id : ISO639-3:wlv
- Name : Wichí
- MotherTongue : true
- PrimaryLanguage : Unspecified
-
- Description : El wichí pertence a la familia mataco-mataguaya, al igual que el macá, el chorote y el chulupí o nivaclé. Se habla en las provincias de Salta, Chaco y Formosa y en Bolivia , en el departamento Tarija, en la frontera entre Bolivia y Argentina. Se desconoce con exactitud el número de hablantes, pero se estiman entre 15.000 y 20.000. Una clasificación vernácula distingue entre los chomlheley ‘arribeños’, y los phomlheley ‘abajeños’ atendiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Pero esta división es sin duda, una simplificación de la realidad. Los wichí perciben que se hablan varios dialectos en la extensión que ocupan, algunos muy diferentes entre sí -- “no nos entendemos”, dicen --. Hasta el momento, tenemos las siguientes certezas (a) las diferencias dialectales no coinciden con las fronteras geopolíticas: dentro de la misma provincia o departamento hay más de una variedad lingüística, (b) las variedades lingüísticas forman parte de una cadena dialectal (Braunstein 1989) no suficientemente explorada y demostrada aún, y (c) las diferencias lingüísticas parecen correlacionarse con diferencias culturales significativas. Las fuentes nos hablan de cuatro dialectos. Tovar (1964) señaló tres de ellos: nocten, en Yacuiba, Villa Montes y Crevaux, (Bolivia), vejoz en el área comprendida entre la ciudad de Tartagal (Salta) y el río Bermejo- y guisnay, en la ribera derecha del río Pilcomayo, en las cercanías de la frontera entre Argentina y Bolivia. Independientemente de si estas constituyen áreas dialectales homogéneas, Tovar nos ofrece un escenario incompleto de la cuestión dialectal del wichí puesto que excluye la(s) variedad(es) del Bermejo en las provincias de Formosa, Chaco y Salta.
-
-
-
-
- Type : audio
- Format : audio/x-wav
- Size : Unspecified
- Quality : Unspecified
- RecordingConditions : Unspecified
-
- Start : Unspecified
- End : Unspecified
-
- Availability : Unspecified
- Date : Unspecified
- Owner : Unspecified
- Publisher : Unspecified
- Contact :
-
- Type : video
- Format : video/x-mpeg2
- Size : Unspecified
- Quality : Unspecified
- RecordingConditions : Unspecified
-
- Start : Unspecified
- End : Unspecified
-
- Availability : Unspecified
- Date : Unspecified
- Owner : Unspecified
- Publisher : Unspecified
- Contact :
-
- Type : video
- Format : video/x-mpeg1
- Size :
- Quality : Unknown
- RecordingConditions :
-
- Start : Unknown
- End : Unknown
-
- Availability :
- Date : 1900-10-30
- Owner :
- Publisher :
-
- Name : Miguel A. García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
- Date : Unspecified
- Type : Ethnography
- SubType :
- Format : text/x-eaf+xml
- Size :
- Derivation : Annotation
- CharacterEncoding :
- ContentEncoding :
- LanguageId : ISO639:spn
- Anonymized : Unspecified
-
- Type : Unspecified
- Methodology : Unspecified
- Level : Unspecified
-
- Availability :
- Date : 1900-10-30
- Owner :
- Publisher :
-
- Name : Miguel A. García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
- Id : CWMGVDP27May0304-S02
- Format : DV
- Quality : Unknown
-
- Start : 00:18:06:780
- End : 01:02:14:360
-
- Availability :
- Date : 1900-10-30
- Owner :
- Publisher :
-
- Name : Miguel A. García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
- Id : CWMGVDP28May0305
- Format : DV
- Quality : Unknown
-
- Start : 00:00:14:950
- End : 00:11:51:000
-
- Availability :
- Date : 1900-10-30
- Owner :
- Publisher :
-
- Name : Miguel A. García
- Address : Mexico 564. CP 1094. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
- Email : switayah@hotmail.com
- Organisation : Instituto Nacional de Musicología
-
-
- Availability :
- Date : 2002-12-09
- Owner :
- Publisher :
- Contact :
-
-
- References :